martes, 31 de agosto de 2010

Poesía en Lavapiés

Unos versos de Javier Rico Suardiaz

Romance de las hojas locas

Hay un viento en la ciudad
que arrastra a las hojas secas
despacito hacia un destino
de escombros y calaveras.

Enredado en los andamios
en el hilo de una antena
un viento del sur maldito
un viento que nunca encuentra:

Un radio de aurora y nube.
Un cuarto de luna en vela.
Donde el aire se hace el río
cuando el río se hace arena.

Las hojas buscan los campos
y los campos las esperan.

Las hojas dicen que hay
en el centro de la Tierra
un ansia que busca un cielo
bordado de luces buenas.

Que alimentan fuego exacto.
Que en las sombras se recrean.
Como el Cristo en una nube
crucificando azucenas.

¿Qué se ríen de los pobres?
¿Qué se acuestan (dicen ellas)
con los pantalones largos
y la cornisa entreabierta?

La luna busca los ojos.
Respeta a las hojas viejas.
La muerte por los tejados
cuando sale de la escuela.

¿Qué es del cielo?¿Sol y mar?
¿Qué del sur?¿La primavera?

El 'Diccionario del diablo' de Ambrose Bierce

D

Datario, s. Alto dignatario de la Iglesia Católica Romana, que tiene la importante función de estampar sobre las bulas papales las palabras "Datum Romae". Goza de un sueldo principesco y de la amistad de Dios.

Debilidad, s. Facultad innata de la mujer tiránica que le permite dominar al macho de la especie, sujetándolo a su voluntad y paralizando sus energías rebeldes.

Degenerado, adj. Menos admirable que sus antepasados. Los contemporáneos de Homero eran notables ejemplos de degeneración; hacían falta diez de ellos para alzar una roca o promover un motín que cualquier héroe de la guerra troyana habría alzado o promovido con facilidad.

Deliberación, s. Acto de examinar el propio pan para saber de qué lado tiene manteca.

Desmemoria, s. Don que otorga Dios a los deudores, para compensarlos por su falta de conciencia.

Destino, s. Justificación del crimen de un tirano; pretexto del fracaso de un imbécil.

Detener, v. t. Arrestar a alguien acusado de conducta insólita. "Dios hizo el mundo en seis días y se detuvo el séptimo" (Versión No Autorizada de la Biblia)

Devoción, s. Reverencia por el Ser Supremo basada en su presunta semejanza con el hombre.

Día, s. Período de veinticuatro horas en su mayor parte desperdiciado. Se divide en el día propiamente dicho y la noche o día impropiamente dicho; el primero se consagra a los pecados financieros y la segunda a los otros pecados. Estas dos clases de actividad social se complementan.

Diario íntimo, s. Registro cotidiano de aquellos episodios de la vida que uno puede contarse a si mismo sin sonrojo.

Diccionario, s. Perverso artificio literario que paraliza el crecimiento de una lengua además de quitarle soltura y elasticidad. El presente diccionario, sin embargo, es una obra útil.

Difamar, v. t. Atribuir a otro maliciosamente vicios que no hemos tenido la oportunidad ni la tentación de practicar.

Disculparse, v. i. Sentar las bases para una ofensa futura.

Dos veces, adv. Una vez de más.

lunes, 30 de agosto de 2010

'Quién es quién', Inodoro


Inodoro Pereyra es un ersonaje de Fontanarrosa, estas viñetas y todas las demás las he obtenido de su web: www.negrofontanarrosa.com.

Andrés Mencía, 'Y vuelves una y otra vez a detenerte'

No te preocupes, que lo soportarán,
has fracasado y saldrás de tu casa
y ahí les dejas el pollo
y todos esos sucios telediarios
que te negaste a respirar,
corrijo, tú no saldrás de la casa
porque ni casa tienes,
morirás simplemente
y ellos te quemarán
y el humo que es tu cuerpo
ensuciará los cielos,
¿pero es que tienes miedo
y por eso les das explicaciones?,
no malgastes palabras,
conseguiste
que hasta los brazos sin culpa
de tu hijo te rechacen,
y a un muerto en este estado
no le quedan misterios
adonde dirigirse,
el silencio es la música.


Nunca me han sobrado treinta euros
para poder decir que tengo algo
y, sin embargo,
mi emoción más concreta
fue siempre mi riqueza,
aunque también sé que los ricos como yo
somos el objetivo
de leyes y limosnas
y que a nadie se le ocurrirá
preguntarnos o, aún más improbable,
escuchar la respuesta,
no sé si debo, pues,
pero yo afirmaría
que fue un acierto esta fortuna mía
de nunca haber conseguido tener
los treinta euros de sobra.


Su hijo había encendido la tele
—se habrá vuelto a sentar sobre el terrazo,
es su costumbre—
y jugaba a reírse como un loco
mientras su madre se aturde con la SER
y corta la cebolla en la cocina
y él se despertaba de la última pesadilla
y, todavía bajo su edredón,
la tele con dibujos animados,
su mujer con Iñaki Gabilondo,
un niño a carcajadas
y un cuchillo golpeando en la madera
contra esta realidad que tanto engaña,
la sinfonía del sábado en la casa
lo expulsaba otra vez al fondo de sí mismo.

Asechar y acechar, dos formas que provienen de assectari

(Antes nos ocupamos de denegrir y denigrar, sigue la etiqueta dobletes.)

asechar.

(Del lat. assectāri, ir al alcance de alguien).

1. tr. Poner o armar asechanzas.


asechanza
.

(De asechar).

1. f. Engaño o artificio para hacer daño a alguien. U. m. en pl.



acechar.

(Del lat. assectāri, seguir, perseguir).

1. tr. Observar, aguardar cautelosamente con algún propósito.



Insidioso el asechante, prevenido quien acecha.

Para conocer los casos de hipérbola e hipérbole y denegrir y denigrar, sigue este enlace.

sábado, 28 de agosto de 2010

"Una bofetada al gusto del público", manifiesto de los futuristas rusos

A quienes lean nuestra Nueva Primera Inesperada.

Solamente nosotros somos la imagen de nuestro Tiempo. El corno del tiempo resuena en nuestro arte verbal.

El pasado es estrecho. La Academia y Pushkin menos comprensibles que jeroglíficos.

Puskin, Dostoievski, Tolstoi, etcétera, etcétera, deben ser tirados por la borda del vapor del Tiempo Presente.

Quien no olvida su primer amor no vivirá el último.

¿Quién será tan crédulo para entregarle su ultimo amor a la perfumada lujuria de Balmont.? ¿Acaso encontrará allí un reflejo del valeroso animo del día de hoy?

¿Quién será tan cobarde que no se atreverá a arrancar la coraza de papel del negro frac del guerrero Briùsov? ¿Encontrá allí acaso la aurora de una belleza desconocida?

Lavaos la mano que han tocado la porquería de los libros escritos por intocables Leónidas Andreyevs.

Todos esos Máximos Gorkis, Kuprins, Blocks, Sologubs, Remizov, Averchenckos, Chornys, Kuzmins, Bunins, etcétera, etcétera;sólo necesitan quintas a la orilla de un río. Así recompensas el destino a los sastres.

¡ De la altura de los rascacielos miramos su pequeñez !...

Exigimos que se respeten los siguientes derechos de los poetas:

1. Ampliar el volumen de su vocabulario con palabras arbitrarias y derivadas.

2. Rechazar el odio invencible al idioma que existía antes de ellos.

3. Arrancar con horror de sus orgullosas frentes la corona de gloría de a centavo tejida de varas de abedul propias de los baños.

4. Tenerse de pie en la roca de la palabra “nosotros” en medio del mar de silbidos y ultrajes.


Y si bien por ahora persisten en nuestro verso las sucias huellas de su sentido “común” y “buen gusto”, ya también, por primera vez, brilla en ellos el Relámpago de la Nueva Belleza Futura de la Palabra Autosuficiente.


D. Burliuk, Alexander Kruchenyj
V. Maiakovsky, Víctor Jlébnikov
Moscú, diciembre de 1912.

Extraído de Revista Pantagruélica, donde se puede consultar el manifiesto 'Criadero de jueces' y leer algunos versos de Maiakovski.

viernes, 27 de agosto de 2010

Unos versos de Antonio Cillóniz


EL ANÓNIMO DE LIMA

Yo escribo aquí desde una casa
lóbrega y oscura
para un niño rubio de Missouri
que espiga una llanura
amarilla de trigo bajo el sol.
Y escribo también para el viejo
negro/feo/enfermo de Brooklyn
que no sabe leer.
Yo escribo
para los que no saben que yo escribo
y ni siquiera que existo.

UNA PALABRA

Una palabra
de más
y hallaremos perdida la esperanza.
Tan solo una palabra oscura
bastará.
Cuándo podré por fin
escribir tu secreto nombre
palabra amada.

LOS TRABAJOS DE LA TIERRA

Tienes que reconquistar el imperio
de una azada de tierra
para abrigar un puñado de granos
como la esperanza
de trigo
o de maíz.
Después de 14 incas y de 14 virreyes
vuelve a medir con tus pies
las tierras del guanaco.
Pero después de 14 presidentes
vuelve a medir
tu vara de medir
y sabrás bien su tamaño.

Antonio Cillóniz es un poeta peruano (ganador del Premio de Poesía Joven de 1971, compartido con José Watanabe) exiliado en Madrid.

Denegrir y denigrar, con acepciones claramente diferenciadas, se forman del mismo modo. E hipérbole e hipérbola.

denegrir.
(Del lat. de y nigrĕre, ponerse negro).
1. tr. ennegrecer. U. t. c. prnl.

ennegrecer.
1. tr. Teñir de negro, poner negro. U. t. c. prnl.
2. tr. enturbiar (turbar). U. t. c. prnl.
3. tr. enturbiar (oscurecer). U. t. c. prnl.
4. intr. Ponerse negro o negruzco. U. t. c. prnl.
5. intr. Ponerse muy oscuro, nublarse. U. t. c. prnl.

enturbiar.
1. tr. Hacer o poner turbio algo. U. t. c. prnl.
2. tr. Turbar, alterar el orden.
3. tr. Oscurecer lo que estaba claro y bien dispuesto. U. t. c. prnl.


denigrar.
(Del lat. denigrāre, poner negro, manchar).
1. tr. Deslustrar, ofender la opinión o fama de alguien.
2. tr. injuriar (agraviar, ultrajar).


Denegrir, sólo como sinónimo de enturbiar, en su acepción de turbar o alterar el orden, refiere a una cualidad humana. Denigrar, por contra, siempre refiere al mancillamiento de una persona. Y sin embargo, denegrir y denigrar en su procedencia latina significan exactamente (según el DRAE) poner negro. La diferencia parece estar en que en el segundo caso se debe a acción externa, mientras que en el primero se da en forma pronominal (que admite la reflexiva). Precisamente el caso más próximo a la sinonimía que hemos señalado entre denegrir (como ennegrecer y a su vez enturbiar) y denigrar, es el único en que la forma verbal de enturbiar, ennegrecer o denegrir no es pronominal.

Sobre la marcha, enmiendo esta entrada para añadir el caso de hipérbole e hipérbola aquí mismo, pues mantiene analogía con el anterior: los dos términos proceden del mismo vocablo griego, mas al adoptarse en latín lo hace en dos formas:
hipérbole.
(Del lat. hyperbŏle, y este del gr. ὑπερβολή).
1. f. Ret. Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. Era u. t. c. m.
2. f. Exageración de una circunstancia, relato o noticia.

hipérbola
.
(Del lat. hyperbŏla, y este del gr. ὑπερβολή).
1. f. Geom. Lugar geométrico de los puntos de un plano cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos llamados focos es constante. Resulta de cortar un cono circular por un plano que encuentra a todas las generatrices a ambos lados del vértice.


Pero en nuestra lengua aún disponemos de una palabra para referirnos simultáneamente al objeto Matemático y a la figura retórica:
hiperbólico, ca.
(Del gr. ὑπερβολικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la hipérbola.
2. adj. De forma de hipérbola o parecido a ella.
3. adj. Perteneciente o relativo a la hipérbole.
4. adj. Que encierra o incluye una hipérbole.


Qué divertido es menear la lengua.

jueves, 26 de agosto de 2010

En Buenos Aires, viernes 27 de agosto

Se admiten trabajos para la revista Avatares

'Trabajo ilegal' de Óscar Oliva

Coro de puertas, porvenir de estruendo

7
Para llegar a la claridad hay que despojarse de hábitos
cotidianos, sumergirse en la cotidianeidad para despojarse
de la claridad.
Descender y sentir que en esa descendencia se contiene
la claridad que no encontramos cuando ascendemos,
y nos lapidan.
Estamos seguros que no hay más que camisas, pantalones,
ropa interior, talco, loción y otros utensilios que saben
más de nosotros que nuestros familiares.
Esperamos una llamada telefónica para ir abriéndonos paso.
En las paredes de la cueva pintamos el desconcierto y el llanto.
Se va haciendo la claridad, no queda más que la muerte,
que es la transparencia.
Utilizas la carne, la piel y los huesos, lo que queda en las
paredes: la debilidad como conciencia exacta de la muerte.
La bocina de un automóvil hace que nos subamos
a la banqueta. Conjunto de acciones, de pañuelos usados:
por caminos contradictorios se llega a lo repentino, para llegar
otra vez a lo cotidiano donde todas las cosas están sin nombre,
enterradas: para hacer de la garganta un hacha; un hacha clara,
sin muerte.

9
En el despertar, la posibilidad de la alegría. El vértigo
del reconocimiento y el vaso de la danza. Lo inmóvil, sonando.
Cumplimiento exacto, la casa empuja sombras. Sacudimiento de
la algarabía, noticias de vidrios; recibo animación en la garganta
de lo cotidiano. Común determinación de consagrarse
diariamente a la caricia de la velocidad fijada en una ventana.
Absoluta firmeza y claridad, sólo este movimiento lleno de
convicción y alerta en su contrario. El fuego se ha reunido en
un ramo elegíaco y ha trascendido la transparencia. Ha sonado
la embriaguez porque todo es herida, pie de danza, planta que
crece en el hueco y devora las hierbas del labio que las
entorpece.
Cuando se abra la ventana todo estará cambiando.

11
Entonces te encuentro, recorriendo el universo, lengua
de amanecer y plato de comida: no se puede distinguir casi
nada. De pie, atrás de la barricada, observamos los rostros
de los que nos rodean: nadie ha de descansar esperando el
amanecer. Alguien me pasa un arma. Yo la recibo escupiendo
restos de sueño que me dieron en la comida de anoche.
Deseando el camino que no son más que estas líneas trazadas
y macheteadas por mis manos.

Me salgo de estas manos.

miércoles, 25 de agosto de 2010

'El verso del verso', por Jesús Malia Gandiaga

74
¿Para qué la razón? Para justificar al corazón.

75
El corazón bombea la sangre que riega el cerebro. El cerebro lanza las neuronas que activan el corazón.

76
Su vestido es el lirismo; su cuerpo,el pensamiento.

'Naipes marcados' de Marcos- Ricardo Barnatán

OÍDO A EUGENIO TRÍAS
El arte nos asalta, insolente.

LEÍDO EN ANDRÉS RIVERA
La Ley no prohibe ni mi placer ni mis deseos.
Yo interpreto la Ley.

LEÍDO A J.TORRES GARCÍA
... Son las épocas - para cada país -en las que todo se academiza y estaciona, y en las que ya no hay lucha y todos están en paz en miserable rutina y muerte.

LEÍDO EN BERGAMÍN
El aburrimiento de las ostras produce perlas.

LEÍDO EN MAIAKOVSKI
¿En qué noche delirante, enfermiza, por quiénes fue Goliat concebído, tan grande y tan inútil?

DIVISA DE UN HOMBRE LIBRE
Si todo es posible, todo nos está permitido.

EL QUIJOTE SEGÚN NABOKOV
Un viejo libro cruel y tosco.

LEÍDO EN GUILLERMO P.VILLALTA
El azar es el orden del tiempo.

OÍDO DE BERGAMÍN
En una tertulia en casa de la señora madre de don Dámaso Alonso, a fines de los años cincuenta, se hacían chistes sobre el dictador. El recién llegado del exilio José Bergamín permanecía mudo, hasta que alguien le preguntó si se sabía él alguno. "No me gusta reirme de un hombre delante de sus sirvientes", contestó.

LA PLUMA DE MACEDONIO
Prometo fabricarme un día el perverso instrumento de escribir ideado por nuestro Macedonio Fernández: la doble pluma, esa que amenaza con su aguda punta nuestros ojos cuando escribimos con ella.

LEÍDO EN D'ANNUNZIO
No conozco peor epíteto para un hombre que llamarle feliz.

martes, 24 de agosto de 2010

Unos versos de Javier Rico Suardiaz

Que somos muchos, quién lo duda. Y a veces se da el azar de que alguno hace alguna cosa bien.

Personalmente saludé a Javier Rico Suardiaz en su lectura en La Buena Vida ¿de 2008? (yo pienso que es anterior, pero no sé la fecha), aunque su escritura ya había llegado a mí mucho antes: su hermano David, con quien compartí mucho en nuestro periodo conjunto en México, me dió a conocer sus textos en 2004 o 2005. Pero no fue a través de David que supe del evento antedicho, sino a través del propio Javier, lector de Poesía Abierta.

En todo este tiempo, a Javier Rico no le he visto en los ambientes de la poesía en que me muevo en Madrid, sólo para aquella presentación en La Buena Vida de 'El resplandor' se dejó ver. Ayer (cuando escribo no es cuando publico) retomé su librito tanto tiempo abandonado y con gusto os reproduzco algunos versos que me agradan. Van.

Dios

a veces soy el astro
a veces soy la estela
a veces busco el aire
y a veces sombras negras
a veces soy un viento
que a veces se me lleva
colgado de una nube
del filo de una estrella

a veces no me explico
(o a veces no te enteras)
que a veces soy el marco
y a veces soy la escena
a veces mar adentro
adentro de un poema
¿a veces creo al hombre
o a veces él me crea?

a veces soy milagro
a veces soy blasfemia
a veces creo en mí
y a veces no hay quien crea.

El 'Diccionario del diablo' de Ambrose Bierce

C

Calamidad, s. Recordatorio evidente e inconfundible de que las cosas de esta vida no obedecen a nuestra voluntad. Hay dos clases de calamidades: las desgracias propias y la buena suerte ajena.

Camino, s. Faja de tierra que permite ir de donde uno está cansado a donde es inútil ir.

Cangrejo, s. Pequeño crustáceo parecido a la langosta, aunque menos indigerible. En este animalito está admirablemente figurada y simbolizada la sabiduría humana; porque así como el cangrejo se mueve sólo hacia atrás, y sólo puede tener una mirada retrospectiva, no viendo otra cosa que los peligros ya pasados, así la sabiduría del hombre no le permite eludir las locuras que asedian su marcha, sino únicamente aprender su naturaleza con posterioridad.

Caníbal, s. Gastrónomo de la vieja escuela, que conserva los gustos simples y la dieta natural de la época preporcina.

Cañón, s. Instrumento usado en la rectificación de las fronteras.

Cartesiano, adj. Relativo a Descartes, famoso filósofo, autor de la célebre sentencia "Cogito, ergo sum", con la que pretende demostrar la realidad de la existencia humana. Esa máxima podría ser perfeccionada en la siguiente forma: "Cogito, cogito, ergo cogito sum" ("Pienso que pienso, luego pienso que existo"), con lo que se estaría más cerca de la verdad que ningún filósofo hasta ahora.

Celoso, adj. Indebidamente preocupado por conservar lo que sólo se puede perder cuando no vale la pena conservarlo.

Centauro, s. Miembro de una raza de personas que existió antes que la división del trabajo alcanzara su grado actual de diferenciación, y que obedecían la primitiva máxima económica. "A cada hombre su propio caballo". El mejor fue Quirón, que unía la sabiduría y las virtudes del caballo a la rapidez del hombre.

Cerbero, s. El perro guardián del Hades, que custodiaba su entrada, no se sabe contra quién, puesto que todo el mundo, tarde o temprano, debía franquearla, y nadie deseaba forzarla. Es sabido que Cerbero tuvo tres cabezas, pero algunos poetas le atribuyeron hasta un centenar. El profesor Graybill, cuyo erudito y profundo conocimiento del griego da a su opinión un peso enorme, ha promediado todas esas cifras, llegando a la conclusión de que Cerbero tuvo veintisiete cabezas; juicio que sería decisivo si el profesor Graybill hubiera sabido: a) algo de perros y b) algo de aritmética.

Cínico, s. Miserable cuya defectuosa vista le hace ver las cosas como son y no como debieran ser. Los escitas acostumbran arrancar los ojos a los cínicos para mejorarles la visión.

Comestible, adj. Dícese de lo que es bueno para comer, y fácil de digerir, como un gusano para un sapo, un sapo para una víbora, una víbora para un cerdo, un cerdo para un hombre, y un hombre para un gusano.

Cómplice, s. El que con pleno conocimiento de causa se asocia al crimen de otro; como un abogado que defiende a un criminal, sabiéndolo culpable. Este punto de vista no ha merecido hasta ahora la aprobación de los abogados, porque nadie les ofreció honorarios para que lo aprobaran.

Confort, s. Estado de ánimo producido por la contemplación de la desgracia ajena.

Congreso, s. Grupo de hombres que se reúnen para abrogar las leyes.

Conservador, adj. Dícese del estadista enamorado de los males existentes, por oposición al liberal, que desea reemplazarlos por otros.

Convento, s. Lugar de retiro para las mujeres que desean tener tiempo libre para meditar sobre el vicio de la pereza.

Conversación, s. Feria donde se exhibe la mercancía mental menuda, y donde cada exhibidor está demasiado preocupado en arreglar sus artículos como para observar los del vecino.

Corporación, s. Ingenioso artificio para obtener ganancia individual sin responsabilidad individual.

Crítico, s. Persona que se jacta de lo difícil que es satisfacerlo, porque nadie pretende satisfacerlo.

lunes, 23 de agosto de 2010

Andrés Mencía, 'Y vuelves una y otra vez a detenerte'


'Y vuelves una y otra vez a detenerte' es el poemario con el que Andrés Mencía resultó ganador en el año 2009 del XX Premio Nacional de Poesía José Hierro. Ganador atípico y accidental (aunque también se alzara con la palma del XIV Premio de Novela Breve Juan March Cencillo con 'Fuera de campo'), Andrés vive consagrado al fracaso, a la decepción, a la frustración...y de ellos nos habla en 'Y vuelves una y otra vez a detenerte'. De tus chascos y los míos, porque su piel abarca las nuestras.
Gracias, Andrés, por hacerme al fin caso y compartirme de nuevo tu palabra.
Pero, para qué más, que hable el verso.

Yo caminaba, lo juro
sobre las aguas
con mis propias alas,
incluso sobrevolaba el paraíso,
lo había conseguido
con la complicidad
de mis peores días,
me tenéis que creer,
pero una vez,
no importa el calabozo
o los detalles,
un leviatán quemó todas mis plumas,
que los monstruos existen
para impedirte el juego,
y el águila que era,
el pegaso que era
es ahora este vértigo
que desciende en picado
perdido en el abismo.


Robé, fue por probar, una manzana
cuando estaba prohibido
y me expulsé del paraíso,
y trabajé duramente
para el dueño del manzano
por ganarme el derecho a volver,
pero el trabajo
me enseñó tres cosas,
la primera,
que al paraíso no se vuelve,
la segunda,
que el dueño del manzano
no cuenta las manzanas,
y la tercera,
que si sabes robar
entonces eres tú
el dueño del manzano
y haces los mandamientos.


El cepo de la ortopedia
es tan exacto
que una gota de agua
mil años percutiendo tu cabeza
no te destruye con esa nitidez,
prueba, si no me crees,
a salir de la norma
que te conduce cada día a la oficina
antes de que amanezca
y a lo mejor descubres
asombrado, al doblar en la primera esquina
de dirección prohibida
que tú no eras un hombre
cuando ibas a fichar,
aunque ahora ya no sepas dónde ir.

Chocho, mozárabe-latino y quechua

chocho1.

(Del mozár. šóš, y este del lat. salsus, salado, por prepararse así habitualmente).

1. m. altramuz (fruto).

2. m. Confite, peladilla o cualquier dulce pequeño.

3. m. vulg. coño (vulva y vagina).

4. m. Col. y R. Dom. Árbol leguminoso de hojas pubescentes y de semillas de color rojo encendido.

chocho.

1. interj. Nic. U. para expresar asombro, alegría, admiración, etc.




chocho3.

(Del quechua chuchu).

1. m. Perú. Semilla comestible del tarhui, que se remoja para extraerle el amargor y la acidez, antes de consumirla.

2. m. Perú. Ensalada de granos de tarhui cocidos, con cebolla y limón.



Que un mismo término tenga, en diferentes acepciones (lo que llamamos palabras homónimas), distintos orígenes, no nos sorprende demasiado. Lo que sí es realmente admirable es que esos dos vocablos signifiquen en origen la misma cosa. El chocho mozárabe-latino se refiere al altramuz, fruto del que nos comemos la semilla, el quechua a una semilla comestible directamente. Maravillas no de la lengua, sino de la antropología o la psicología, o qué sé yo. Existen unos rasgos comunes de pensamientoy expresión a todos los seres humanos, independientemente de sus bagajes culturales, si no, ¿cómo explicar que en todo agrupamiento humano hayan existido las Matemáticas?, por ejemplo.

Así que el chocho, entiéndase también como un chiste si se quiere, une esas tres tradiciones que nos conforman al español de hoy: la grecolatina, la musulmana y la prehispánica. Bravo.

sábado, 21 de agosto de 2010

En el diario Pravda sobre Maiakovski, y su última nota

"Contínuamente perseguido por la burocracia revolucionaria, el 9 de marzo de 1930 el diario Pravda realiza una dura crítica titulada "Sobre los caprichos del izquierdismo" en contra de su obra teatral Los Baños. Decía: 'la intelectualidad pequeño-burguesa revolucionaria, que se unió al proletariado cuando ya se había definido y establecido firmemente su victoria, comienza a sentirse la sal de la tierra. Desconectada del pasado proletario, de su tradición de lucha, la intelectualidad tiende a considerarse como más a la izquierda, más revolucionaria que el proletariado mismo. No cabe duda de que oímos una falsa nota izquierdista en Maiakovski'".

Fragmento de este artículo, firmado por Guillermo Cegna.
Siguiendo el hilo de las opiniones en Pravda, la similitud de éstas con las de Vallejo, que puedes consultar siguiendo la etiqueta Maiakovski.

En cuanto a su última nota, apenas un mes después de la reflexión en prensa, recojo la versión de Mono Azul, aquí.

"Nadie es culpable de mi muerte y, por favor, nada de chismes. Al difunto no le gustaban. Madre, hermanas y camaradas, lo siento, éste no es el camino –no se lo recomiendo a nadie–, pero no tengo otra salida. Lilia, ámame. Camarada gobierno: mi familia son Lilia Brik, mi madre, mis hermanas y Veronika Vitódovna Polónskaia. Si les haces la vida llevadera, gracias. Los poemas inacabados dádselos a los Brik. Ellos los descifrarán.
Como se suele decir:
“Se acabó”,
la barca del amor
se estrelló contra la vida cotidiana.
Estoy en paz con la vida, no vale la pena recordar
sufrimientos,
desgracias
y mutuas ofensas.
Sed felices.
Vladimir Maiakovski, 12-4-30"

viernes, 20 de agosto de 2010

Descentralización Poética en Chile

DESCENTRALIZACIÓN POÉTICA GRANEROS AGOSTO 2010
Este viernes 20 y sábado 21 de agosto se llevara a cabo en la ciudad de Graneros, un encuentro de poesía que convocará más de 25 poetas de la región y de Santiago, donde destacan los reconocidos poetas y de larga trayectoria Elvira Hernández, Pepe Cuevas, Jaime Huenún entre otros.

La visita de los artistas se enmarca en un nuevo Descentralización Poética, encuentros de poesía y otras disciplinas de arte, que se llevan a cabo desde el año 2008 a la fecha en diferentes ciudades a lo largo del país y que tiene como objetivo principal reencontrar al ciudadano común con la poesía.

Es por esto que los lugares elegidos en Graneros para las lecturas son lugares no tradicionales donde comúnmente se realizan recitales poéticos como universidades y bibliotecas. Podrán oir sus versos el viernes 20 los alumnos de la Escuela Sixto Méndez Parada, donde leerán en conjunto a los poetas invitados; talleres de escritura para niños con Alejandra del Río y sus monitores en el sector de Sagrada Familia y durante la noche música y performance con Samuel Ibarra en el Pub Restobar. Las lecturas siguen el día sábado en plena Plaza de Armas de Graneros por la mañana, continuando en la en la localidad rural de la Compañía donde finaliza el encuentro.

A quienes les interese saber más de esta actividad pueden visitar el blog http://descentralizacionpoetica.blogspot.com


PROGRAMA DESCENTRALIZACIÓN POÉTICA GRANEROS AGOSTO 2010

Viernes 20 de Agosto
· 10:30 horas Llegada Estación de trenes de Graneros. Organización Local en el lugar
· 10:45 Horas Recepción Municipalidad de Graneros
· 11:15 Horas Ubicación en lugares de alojamiento, luego libre hasta la hora de almuerzo para conocer a otros invitados y/o visita a la ciudad
· 12:30 Horas Almuerzo
· 14:00 Horas Lectura en Colegio Sixto Méndez Parada B 36 (Duración 1 hora y 30 minutos) invitados podrán dialogar y recitar junto a los niños del lugar
Primera Mesa: Nicolás Muñoz, Catalina Espinoza, Elvira Hernández
Segunda Mesa: Luis Cañio, Juan Carlos Rodríguez, Verónica Jiménez
Tercera Mesa: Daniela Mora, Manuel Illanes, Jaime Huenún
Cuarta Mesa: Pavito, Ivonne Díaz, Pepe Cuevas
· 16:00 Horas Taller Creativo de Alejandra del Río en sector de Sagrada Familia con niños del lugar
· 19:00 Horas Once
· 20.30 Horas Lectura en Restobar acompañada de Performance de Samuel Ibarra más música con Federico Eisner
Primera Mesa: Claudia Nuñez, Manuel Illanes, Alejandra del Río
Música con Federico Eisner
Segunda Mesa: Nicolás Muñoz, Ivonne Díaz, Verónica Jiménez
Performance Samuel Ibarra
Tercera Mesa: Daniela Mora, Catalina Espinoza, Pepe Cuevas
Música Federico Eisner
· 22.30 Horas Cierre actividades del día
· 23:00 Horas Vehículo traslada a los invitados que alojen en Rancagua

Sábado 21 de Agosto
· Desayuno en los lugares de alojamiento
· 11:00 Horas Lectura Plaza de Armas de Graneros
Primera Mesa: Marisol Ibarra, Rodrigo Véliz, Juan Carlos Rodríguez, Felipe Ruiz
Segunda Mesa: Taller Azul
Tercera Mesa: Rafael Henríquez, Silvana Ocampo (Argentina), Enrique Winter
Cuarta Mesa: Elisa Rivara, Pavito, Pepe Cuevas
· 13:00 Horas Almuerzo
· 14:00 Horas Salida hacia sector rural de la Compañía
· 14:45 Horas lectura Plaza de Armas de la Compañía
Primera Mesa: Catalina Espinoza, Nicolás Muñoz, Marisol Ibarra, Enrique Winter
Segunda Mesa: Centro Cultural Pablo Neruda de Graneros
Tercera Mesa: Rodrigo Véliz, Ivonne Díaz, Pavito, Verónica Jiménez
Cuarta Mesa: Manuel Illanes, Elisa Rivara, Claudia Nuñez, Alejandra del Río
Quinta Mesa: Rafael Henríquez, Silvina Ocampo (Argentina), Ivonne Díaz, Pepe Cuevas
· 18:30 Horas partida a Graneros
· 19:30 Horas Término y despedida de invitados al Encuentro
· Durante el evento el canal TVCREADORES REALIZARÁ ENTREVISTA A LOS POETAS INVITADOS Y ACOMPAÑARÁ REGISTRANDO LAS LECTURAS

Se va confirmando, todas las voces que designan a las aves son de origen onomatopéyico

clocar.

(De la onomat. cloc).

1. intr. cloquear1.

cloc.

1. onomat. clo.

clo.

1. onomat. U. para representar la voz propia de la gallina clueca. U. m. repetida.



cuco
2, ca.

(De or. onomat.; cf. lat. tardío cucus y gr. κόκκυξ).

1. adj. coloq. Pulido, mono.

2. adj. coloq. Taimado y astuto, que ante todo mira por su medro o comodidad. U. t. c. s.

3. m. Oruga o larva de cierta mariposa nocturna. Tiene de tres a cuatro centímetros de largo, los costados vellosos y con pintas blancas, tres articulaciones amarillentas junto a la cabeza, y las demás pardas, con una faja más clara y rojiza en el lomo.

4. m. cuclillo (ave).

5. m. malcontento (juego de naipes).

6. m. coloq. tahúr.

cuclillo.

(De cuquillo, dim. de cuco2).

1. m. Ave trepadora, poco menor que una tórtola, con plumaje de color de ceniza, azulado por encima, más claro y con rayas pardas por el pecho y abdomen, cola negra con pintas blancas, y alas pardas. La hembra pone sus huevos en los nidos de otras aves.

2. m. Marido de la adúltera.


Aunque ahora que lo pienso, gallo no es de origen onomatopéyico, ni gallina, ni cigüeña, ni buitre, ni alcatraz, ni perico, ni cuervo, ni jilguero, ni gorrión...Seguiré investigando.

Volviendo al cuco, además de las otras sorprendentes derivaciones, me atrapa el enigma de qué relación guarda el cuquillo con la vágina. Cómo de designar al animal pasa a designar la vulva de la mujer en Colombia, pues según el DRAE:

cuca1.

(Cf. cuco2).

1. f. chufa (tubérculo).

2. f. cuco (oruga de cierta mariposa).

3. f. cucaracha.

4. f. coloq. Mujer enviciada en el juego.

5. f. coloq. peseta (moneda española).

6. f. Chile. Ave zancuda semejante a la garza europea, en color y figura, pero más grande, y caracterizada por su grito desapacible y su vuelo torpe y desgarbado.

7. f. Chile. Furgón de la Policía para transportar detenidos.

8. f. vulg. Col., Guat. y Ven. Sexo de la mujer.

9. f. Col. Galleta dulce y redonda hecha de harina de trigo y panela.

10. f. Nic. pene.

11. f. pl. Nueces, avellanas y otros frutos y golosinas análogos.


Menos sorprendente es que luego, también en Colombia, se nombre igual a ciertas exquisitas galletas.

jueves, 19 de agosto de 2010

'Trabajo ilegal' de Óscar Oliva

Coro de puertas, porvenir de estruendo

2
La poesía llega a existir en el despertar y en la respiración
sólo por la necesidad, por la necesidad de establecer contacto
en el despertar y en la respiración de otros lenguajes. Donde
existe una relación, existe para mí. Comida de respiración:
es como si me hubieran dado un arma en las respuestas.
Me acerco a mi mujer para tocar la realidad: incertidumbre
de no saber qué mujer voy a tocar. La poesía está ahí, entonces,
tocándome: una mano solidaria abre las puertas de la mano:
campos que son nombres abiertos con los que me llaman.

3
¿A qué clase de trabajo me dedico?
Golpeo.
–¿Quién es?, preguntan
–Pasa, me dicen.
Tomo lo que me ofrecen y continúo mi camino.
Puertas que no deberían abrirse jamás.
Puertas que no sólo contienen puertas.
Porque un día las puertas cantarán en el fuego
y serán el fuego sin puertas cantando.
Golpeo y las puertas se me caen encima.

5
Primer paso: cuando escribo, mi mano es un movimiento
que no me pertenece y el movimiento un golpe transmitido
por los nudillos, porque ahí la fuerza es un nido que envidian
las águilas.
Cuando me doy cuenta tengo que sacar el machete para abrirme
paso.
Es el mismo camino de siempre pero no es el mismo camino que
terminé o inicié. Con distintos paisajes entre las líneas
de lo ciego. El primer camino ya no existe. El segundo
o el tercero están a punto de desaparecer.
Me quedo con nada.
Me quedo con todos los caminos que pasan por el borde
de mis párpados.

miércoles, 18 de agosto de 2010

'El verso del verso', por Jesús Malia Gandiaga

71
Nietzsche abandonó la música y la filología para profundizar en la psicología (como siempre denominó a su actividad filosófica, tan centrada en el individuo y sus por qué y para qué).
Nos perdimos tanto…

72
¿Para qué profundizar? Para alcanzar la locura.

73
¿Para qué la locura? Para desocupar la razón.

'Naipes marcados' de Marcos- Ricardo Barnatán

YAPA

Cuando yo era niño los almaceneros de Buenos Aires, en su mayoría españoles, tenían la sabia costumbre de dar a sus clientes habituales una yapa. En lugar de hacer descuentos se premiaba la fidelidad del comprador con un diez por ciento más del producto.
Así cuando comprabamos un kilo de azúcar o de harina,o de galletas o de caramelos, el almacenero regalaba cien gramos de yapa. La yapa, la propina, el tilly dublinés, sólo lo he vuelto a encontrar en un libro de poemas de James Joyce: "Poemes Penyeach". En el que a la docena ortodoxa el poeta agrega la dádiva de un poema más.
En el Diccionario de la Academia me dicen que yapa es una palabra de orígen quechua, añadidura, adehala.
Adehala: ¡ahora decimos pluses!

PÁGINA CAMBIADA

¿Estamos escritos en la página adecuada?
Mi nombre y el tuyo
En el libro del Destino.

DE LA BREVEDAD DE LA VIDA SEGUN SÉNECA

No hay quién pueda restituirte los años.
Y ninguno te restiturá a ti mismo:
La edad proseguirá el camino que comenzó
Sin volverse atrás ni detenerse.
No habrá alarma encendida
Ni te advertirá de su velocidad.
Pasará en silencio.
No se prorrogará por decreto de los reyes
Ni por voluntad del pueblo.
Correrá desde el primer día
Como le fue ordenado.
No habrá posada posible
Ni nunca se detendrá.

LEIDO EN MALLARMÉ II

Destruye su precisión
Tu vaga literatura.

ESTE LIBRO

En el collage usamos materiales mixtos. Recortamos citas de otros, manipulamos el escenario, incorporamos restos de frases, fotos, objetos, y pintamos también nuestra letra solitaria. Este libro se le parece como una gota de agua a una gota de vino.

OÍDO EN EL CAFÉ GIJÓN
¡ Tanta gloria lleves, como descanso dejas, hijo mío !

martes, 17 de agosto de 2010

El 'Diccionario del diablo' de Ambrose Bierce

B

Baco, s. Cómoda deidad inventada por los antiguos como excusa para emborracharse.

Batalla, s. Método de desatar con los dientes un nudo político que no pudo desatarse con la lengua.

Bebé, s. Ser deforme, sin edad, sexo ni condición definidos, notable principalmente por la violencia de las simpatías y antipatías que provoca en los demás, y desprovisto él mismo de sentimientos o emociones. Ha habido bebés famosos, por ejemplo, el pequeño Moisés, cuya aventura entre los juncos indudablemente inspiró a los hierofantes egipcios de siete siglos antes su tonta fábula del niño Osiris, salvado de las aguas sobre una flotante hoja de loto.

Beber, v. t. e. i. Echar un trago, ponerse en curda, chupar, empinar el codo, mamarse, embriagarse. El individuo que se da a la bebida es mal visto, pero las naciones bebedoras ocupan la vanguardia de la civilización y el poder. Enfrentados con los cristianos, que beben mucho, los abstemios mahometanos se derrumban como el pasto frente a la guadaña. En la India cien mil británicos comedores de carne y chupadores de brandy con soda subyugan a doscientos cincuenta millones de abstemios vegetarianos de la misma raza aria. ¡Y con cuánta gallardía el norteamericano bebedor de whisky desalojó al moderado español de sus posesiones! Desde la época en que los piratas nórdicos asolaron las costas de Europa occidental y durmieron, borrachos, en cada puerto conquistado, ha sido lo mismo: en todas partes las naciones que toman demasiado pelean bien, aunque no las acompañe la justicia.

Belleza, s. Don femenino que seduce a un amante y aterra a un marido.

Botánica, s. Ciencia de los vegetales, comestibles o no. Se ocupa principalmente de las flores, que generalmente están mal diseñadas, tienen colores poco artísticos y huelen mal.

Boticario, s. Cómplice del médico, benefactor del sepulturero, proveedor de los gusanos del cementerio.

Bufón, s. Antiguamente, funcionario adscripto a la corte de un rey, cuya función consistía en divertir a los cortesanos mediante actos y palabras ridículas, cuyo absurdo era atestiguado por sus abigarradas vestiduras. Como el rey, en cambio, vestía con dignidad, el mundo tardó varios siglos en descubrir que su conducta y sus decretos eran lo bastante ridículos como para divertir no sólo a su corte sino a todo el mundo. Al bufón se le llamaba comúnmente "tonto" ("fool"), pero los poetas y los novelistas se han complacido siempre en representarlo como una persona singularmente sabia e ingeniosa. En el circo actual, la melancólica sombra del bufón de la corte deprime a los auditorios más modestos con los mismos chistes con que en su época de esplendor ensombrecía los marmóreos salones, ofendía el sentido del humor de los patricios y perforaba el tanque de las lágrimas reales.

lunes, 16 de agosto de 2010

'Yo Matías', por Sendra, y fin


Para ver todas las tiras de 'Yo, Matías' aquí publicadas y todas las demás, consulta la página web del diario boanerense Clarín, que de allí las he extraído con mimo y cariño.

sábado, 14 de agosto de 2010

César Vallejo escribe sobre Maiakovski

(Extraído de http://cesarvallejoelautor.blogspot.com, un blog interesantísimo sobre el peruanísimo poeta.)

El caso Maiakovski

En una reunión de escritores bolcheviques, Kolvasieff me había dicho, en Leningrado:

No es Maiakovski, como se cree en el extranjero, el más grande poeta soviético, ni mucho menos. Maiakovski no pasa de un histrión de la hipérbole. Antes que él están Pasternak, Biedny, Sayanof y muchos otros...

Yo conocí la labor de Maiakovski, y mi opinión concordaba absolutamente con la de Kolvasieff. Y cuando, unos días después, hablé en Moscú con el autor de "150'000.000" la conversación que tuve con él confirmó para siempre la sentencia de Kolvasieff. No es, en realidad, Maiakovski el mejor poeta del soviet. Es solamente el más difundido. Si se leyese más a Pasternak, a Kaziin, Gastev, Sayanof, Viesimiensky, el nombre de Maiakovski perdería muchas ondas sonoras en el mundo.

Pero ¿por qué había de ser mi conversación con Maiakovski la clave definitiva de su obra? ¿Hasta qué punto puede una conversación definir el espíritu y, más aún, el valor estético de un artista? La respuesta, en este caso, depende del método de pensamiento crítico. Si partimos del método superrealista, freudiano, bergsoniano o de cualquier otro reaccionario, no podemos, basarnos en un simple diálogo con un artista para fijar la trascendencia de su obra. Según estos diversos métodos espiritualistas, el artista es un instinto, o, para expresarnos en léxico más ortodoxo, un intuitivo. Su obra, le sale natural, inconsciente, subconscientemente. Si se le pregunta lo que él opina del arte y de su arte, responderá, seguramente, banalidades y muchas veces, todo lo contrario de lo que hace y practica. Un genio, según esto, se desmiente, se contradice o pierde casi siempre en sus conversaciones. Atenerse a éstas, como fundamento crítico, resulta, por eso, falso, absurdo. Mas no sucede lo propio si partimos del método del materialismo histórico, caro precisamente a Maiakovski y a sus amigos comunistas. Marx no concibe la vida sino como una vasta experiencia científica, en la que nada es inconsciente ni ciego, sino reflexivo, consciente, técnico. El artista, según Marx, para que su obra repercuta dialécticamente en la historia, debe proceder con rigurosos método científico y en pleno conocimiento de sus medios. De aquí que no hay exegeta mejor de la obra de un poeta como el poeta mismo. Lo que él piensa y dice de su obra, es o debe ser más certero que cualquiera opinión extraña. Maiakovski, en las declaraciones que me hiciera, designó, pues, mejor que ningún crítico el sentido y monto verdaderos de su obra.

Maiakovski me hablaba con un acento visiblemente penoso y amargo. Contrariamente a lo que dicen de él todos sus críticos, Maiakovski sufría, en el fondo, una crisis moral aguda. La revolución le había llegado a mitad de su juventud, cuando las formas de espíritu estaban ya cuajadas y hasta consolidadas. El esfuerzo para voltearse de golpe y como un guante a la nueva vida, le quebró el espinazo y le hizo perder el centro de gravedad, convirtiéndole en un "désaxée", como a Essenin y a Sobol. Tal ha sido el destino de esta generación. Ella ha sufrido en plena aorta individual las consecuencias psíquicas de le revolución social. Situada entre la generación de Maiakovski, Essenin y Sobol se ha visto literalmente crucificada. Dentro de esta misma generación, el calvario ha sido mayor para quienes fueron tomados sorpresivamente por la revolución, para los desheredados de toda tradición o iniciación revolucionaria. La tragedia de transmutación psicológica personal ha sido entonces brutal, y de ella han logrado escapar solamente los indiferentes con máscara revolucionaria, los insensibles con "pose" bolchevique. Cuanto más sensible y cordial fuera el individuo para permearse en los acontecimientos sociales, más hondos han tenido que ser los transtornos de su ser personal, derivados de la convulsión política, y más exacerbado el "pathos" de su íntima e individual revisión de la historia. El juicio final ha sido entonces terrible, y el suicidio, material o moral, resultaba fatal, inevitable, como única solución de la tragedia. Al contrario, para los otros, para los insensibles, indiferentes "bolcheviques", fácil ha sido y nada arriesgado dar gritos "revolucionarios", ya que respecto de ellos la revolución se quedaba fuera, como fenómeno o espectáculo de Estado, y no llegaba a hacerse revolución personal, íntima, psicológica. No había entonces dificultad ni peligro en asociarse a la corriente de los otros. Esto ha hecho y hace la mayoría de los escritores de Rusia y otros países. ¿Qué escritores vayan hasta hacerse matar por la sagrada causa? ¿Y bien?... Ello no prueba nada. Muchos han sido los que se han hech matar más barato en la historia.

En el caso Maiakovski hay que distinguir, desde luego, dos aspectos: su vida y su obra. Después de su suicidio, la primera ha quedado redondeada como una de las expresiones individuales más grandes y puras del hecho colectivo. Sin duda, que el suicidio no ha sido más que el milésimo trance de una larga vía crucis moral del escritor, "déraciné" de la historia y poderosa voluntad de comprender y vivir plenamente las poderosas relaciones sociales. Esta lucha interior entre el pasado, que resiste, aún perdido todo punto de apoyo en el medio, y el presente, que exige una adaptación auténtica y fulminante, fue en Maiakovski larga, encarnizada, tremenda. En el fondo supervivía tenaz e irreductible la sensibilidad pequeña-burguesa, con el juego de todos sus valores fundamentales de vida, y solamente afuera bregaba el afán voluntarioso y viril de ahogar el ser profundo de la historia pasada, para reemplazarlo por el ser, igualmente profundo, de la historia nueva. El injerto de ésta sobre aquél fue imposible. En vano cambió, al día siguiente de la revolución, su chaleco futurista por la blusa del poeta bolchevique. En vano anduvo desde entonces declamando sus versículos soviéticos por calles y plazas, en las fábricas, en los campos, en las "izbas", en los sindicatos, en los cuarteles del ejército rojo... En vano buscó en las multitudes la sugestión necesaria para sovietizar su ánima, íntimamente "désaxée". Gigantesco de cuerpo, fuerte, con un acento robusto y acerado, re altavoz, recitaba: "Oh mi país!" Tú eres un bello adolescente. ¡Oh mi joven República! Tú te yergues y encabritas como una joven potranca. Nuestros impulsos van derechos al porvenir. Y a vosotras, patrias viejas, os vamos a dejar a cien kilómetros atrás. Salud a ti, ¡Oh mi país! que eres la juventud del mundo... "En vano, todo....En vano... La verdadera interior del poeta aherrojada en fórmulas postizas de un leninismo externo e inorgánico, seguía sufriendo silenciosamente y sintiendo todo lo contrario de lo que decían sus versos. Mientras Maiakovski continuaba confundiéndose en literatura con esa farándula de artista "revolucionarios", que aparentan serlo con la misma facilidad con que aparentarían ser valientes, mayores de edad o nocharniegos, la vida interior del poeta, en abierto desacuerdo con un arte que no la traducía, seguía pugnándose subterráneamente y debatiéndose en la agonía. Fue la ruptura trágica y desgarrada de todo sincronismo entre la obra y la vida del autor. Y ni poeta revolucionario ni poeta reaccionario salió de él. Su lucha interior neutralizó su sensibilidad y se expresión artística, totalmente. Maiakovski fue un mero literato, un simple versificador, un retórico hueco.

-Guerra a la metafísica- me decía en Moscú- Guerra al subconsciente y a la teoría según la cual el poeta canta como canta un pájaro...Guerra a la poesía apolítica, a la gramática, a la metáfora...El arte debe ser controlado por la razón... Debe siempre servir la propaganda política, y trabajar siempre con ideas preconcebidas y claras, y hasta debe desarrollarse en tesis como una teoría algebraica. La expresión debe ser directa, a boca de jarro...

¿Su poesía respondía a los enunciados? Evidentemente, sí. Sólo que la teoría de Maiakovski, sirvió para hacer de él un fabricante de versos "sur commande", fríos y muertos.

Las declaraciones de Maiakovski expresan la verdad sobre su obra en el sentido en que confirman el hecho de que ella responde a un arte basado en fórmulas y no en la sinceridad afectiva y personal.

Al sujetarse a un programa artístico, sacado del materialismo histórico, Maiakovski hizo tan sólo versos desprovistos de calor entrañable y sentido, suscitados por tracción exterior y mecánica, por calefacción artificial.

Maiakovski fue un espíritu representativo de su medio y de su época, pero no fue un poeta. Su vida fue, asimismo, grande por lo trágica, pero su arte fue declamatorio y nulo, por haber traicionado los trances auténticos y verdaderos de su vida.

viernes, 13 de agosto de 2010

Tres poemas del Ricardo Fernández Moyano

Llega la noche
los pájaros delegan
en las estrellas.

del poema PRIMAVERA


Abandonada
queda la rosa roja
sobre la escarcha.


Nieves tardías
han helado las flores
recién abiertas.

del poema INVIERNO

LLEGAR a esta calma
lúcida y febril,
no fue nada fácil.
Tras sortear tempestades
y ruinas, la vida se abrió
como rosa temprana.
Se han ido alargando los años,
la dura pervivencia
entre la desazón y la quimera.
Este peso que abre las heridas,
me impulsa a contemplar mi sueño
sin ese aroma a derrota
que acompaña mi soledad.

jueves, 12 de agosto de 2010

'Trabajo ilegal' de Óscar Oliva

Daremos esa luz que nadie ha dado
Juan Ramón Jiménez

Nunca, sino hasta ahora, ha habido vida. Nunca, sino hasta ahora, ha habido casas y avenidas, aire y horizontes
César Vallejo

Oye nacer el trueno del derrumbe
José Gorostiza

Prólogo

A fuerza de presente, a fuerza de futuro,
he alcanzado el futuro pensado años atrás,
haciéndolo presente para volver a pensar el futuro,
volviendo a empezar, para decir, para abrazar,
en la realidad cruzada de rayos,
con la boca a norte, con los oídos a oeste,
con el olfato a este, con el tacto a sur,
para ser derrotado, para empezar a luchar,
en este y otro futuro más castigado que el presente,
con la poesía que he amado, que he visto,
que olí y oí, que toqué y gusté,
a fuerza de no haber alcanzado nada.

¿Oyes nacer el trueno del derrumbe?

I

Estoy desnudo y tenso, con un hacha
en la mano, trabajando, golpeando
la memoria, puerta cegada y pura,
yo mismo ese cuchillo, yo mismo
la boa constrictor, fauce que devora
en la hojarasca,
una, mil veces, mil veces mil
mil veces, con lentitud y obstinación,
por vivir y comer, mil
veces mil mil veces, mil.
Jaime Labastida

Desde adentro

He conocido parte de mi país/ me ha asombrado su devastación
Me apoyo en uno de sus muros donde alguien ha escrito
Unas cuantas palabras de guerra/ tal vez inocentes
He tocado su raíz con los codos y la quijada
Todo esto es absurdo e innecesario
No sé nada, otra vez
A mi edad esto no me debería de sorprender
Soy hijo padre de asesinos yo mismo un asesino
Sobre esa raíz persiste la multitud de mi cólera

miércoles, 11 de agosto de 2010

'El verso del verso', por Jesús Malia Gandiaga

67
La decadencia de la humanidad alcanza su cumbre con el paso del mito al logos. Hasta entonces, sueña, aunque, como siempre sucederá, únicamente unos pocos inventaran los dioses a los que otros muchos les entregaran sus almas.
Desde entonces, la fe en la razón ha calado en todos, y el intrincado camino que nos ha hecho recorrer nos impide el retorno. Ya sólo avanzar (esto es, condenarnos como atún en almadraba), nos es posible.

68
¡Qué convulso amor sintió por mí, cuántos libros puso en mis manos!

69
Del propio amor que uno profesa no suele dudar (hasta que se rompe), del que recibe…

70
Más vale solo que bien acompañado.

'Naipes marcados' de Marcos- Ricardo Barnatán

OÍDO A BORGES

Barnatán, Barnatán, quién pudiera llamarse Barnatán,porque Borges, Borges se llama cualquiera.

OÍDO DE BERGAMÍN

En una rutinaria visita a su médico el octogenario Don José Bergamín le preguntó de qué sufría. Nada especial, respondió el galeno, lo natural a su edad. El poeta contestó: "Pero doctor, lo natural a mi edad es estar muerto".

OÍDO A BORGES

En el mes de abril de 1980 Borges vino a Madrid para recibir el Premio Cervantes. Días después de la entrega viajámos juntos a Barcelona para participar en un homenaje que le ofrecía en el Paraninfo la Universidad Central. Cuando ibamos de camino en un Mercedes negro que sus editores pusieron a su servicio, Borges me dijo: "Verdad que paraninfo suena a animal fantástico.Fíjese, Barnatán, por la pradera asoma una manada de
paraninfos. Serían más grandes que el elefante, casi como un animal prehistórico, ¿no?"

DEL DICCIONARIO DEL DIABLO

Erudición: Polvillo que cae de un libro a un cráneo vacío.

LEÍDO EN HORACIO, LIBRO II,6

... y a la tierra del cántabro
Que aún no ha aprendido
A llevar nuestro yugo.

OÍDO A BIOY CASARES

Dios es un monosílabo que arregla todas las cosas.

LEÍDO EN CANETTI, HAMPSTEAD

¿Y si Dios, avergonzado ante la muerte,
Se hubiera retirado de la creación?
(Si Canetti hubiera leído a los cabalistas)

martes, 10 de agosto de 2010

El 'Diccionario del diablo' de Ambrose Bierce

También debo agradecer a Marcos-Ricardo Barnatán que con sus 'Naipes marcados' me haya puesto en la pista de Bierce. Letrita a letrita, para no agotarnos, iré mostrando una selección de estos acertados dardos que nos lanza Bierce. Mi criterio de selección: que me haga reír.

A

Abandonado, s. y adj. El que no tiene favores que otorgar. Desprovisto de fortuna. Amigo de la verdad y el sentido común.

Aborígenes, s. Seres de escaso mérito que entorpecen el suelo de un país recién descubierto. Pronto dejan de entorpecer; entonces, fertilizan.

Abrupto, adj. Repentino, sin ceremonia, como la llegada de un cañonazo y la partida del soldado a quien está dirigido. El doctor Samuel Johnson, refiriéndose a las ideas de otro autor, dijo hermosamente que estaban "concatenadas sin abrupción".

Abstemio, s. Persona de carácter débil, que cede a la tentación de negarse un placer. Abstemio total es el que se abstiene de todo, menos de la abstención; en especial, se abstiene de no meterse en los asuntos ajenos.

Absurdo, s. Declaración de fe en manifiesta contradicción con nuestra opiniones. Adj. Cada uno de los reproches que se hacen a este excelente diccionario.

Aburrido, adj. Dícese del que habla cuando uno quiere que escuche.

Acusar, v.t. Afirmar la culpa o indignidad de otro; generalmente, para justificarnos por haberle causado algún daño.

Admiración, s. Reconocimiento cortés de la semejanza entre otro y uno mismo.

Aire, s. Sustancia nutritiva con que la generosa Providencia engorda a los pobres.

Alianza, s. En política internacional la unión de dos ladrones cada uno de los cuales ha metido tanto la mano en el bolsillo del otro que no pueden separarse para robar a un tercero.

Altar, s. Sitio donde antiguamente el sacerdote arrancaba, con fines adivinatorios, el intestino de la víctima sacrificial y cocinaba su carne para los dioses. En la actualidad, el término se usa raramente, salvo para aludir al sacrificio de su tranquilidad y su libertad que realizan dos tontos de sexo opuesto.

Ambición, s. Deseo obsesivo de ser calumniado por los enemigos en vida, y ridiculizado por los amigos después de la muerte.

Amistad, s. Barco lo bastante grande como para llevar a dos con buen tiempo, pero a uno solo en caso de tormenta.

Año, s. Período de trescientos sesenta y cinco desengaños.

Apóstata, s. Sanguijuela que tras penetrar en el caparazón de una tortuga y descubrir que hace mucho que está muerta, juzga oportuno adherirse a una nueva tortuga.

Ardor, s. Cualidad que distingue al amor inexperto.

Autoestima, s. Evaluación errónea.

viernes, 6 de agosto de 2010

Dos poemas del Ricardo Fernández Moyano

INSPIRACIÓN

Tampoco hoy hay luz.
Se sienta incansable
al borde de una idea,
y su mente se pierde
navegando diáfanas sombras.
Quisiera encontrar esa palabra
que resuma
la fragancia de un momento
y sus ojos sólo encuentran
espesura.
Así permanece en la espera
y cuando algún ángel remoto
roce su rostro
con ágiles alas,
estallará frenética en la noche
la pálida luz de sus versos.

NADA ES INÚTIL

La ciudad estaba sola,
la lluvia había dejado un olor triste
en los tejados
y la noche,
sembrada de semáforos,
invadía las aceras de un dolor
cada vez más gris.
Caminamos unos pasos silenciosos,
infinitos,
hasta que una luz cegadora
despertó nuestro letargo
y comprendimos
que toda la vida no es invierno,
ni toda angustia es inevitable.

jueves, 5 de agosto de 2010

'Leyendo a Óscar Oliva': 'Trabajo ilegal'

Repasando la antología de la poesía mexicana denominada 'Poesía en Movimiento', que realizaron alalimón Octavio Paz, Homero Aridjis y José Emilio Pacheco, mostré aquí versos de Óscar Oliva allí recogidos. A resultas de esto, Óscar Oliva (quien en 1971 fue premiado en su país con el Premio Nacional de Poesía por 'Estado de sitio') me ha facilitado el acceso a su obra, enviándome en pdf su 'Trabajo ilegal'. 'Trabajo ilegal' ha sido publicado en dos ocasiones (1985 y 1994) pero, el hecho de que Oliva me lo comparta 25 años después de su primera edición, demuestra que sigue fiel al espíritu que lo inspiró . Muchas gracias, Óscar.

Óscar Oliva se dio a conocer en 1960 en la antología 'La espiga amotinada', que compartió con Jaime Labastida, Eraclio Zepeda, Juan Bañuelos y Jaime Augusto Shelley, en la búsqueda común de una poesía de denuncia que volverían a plasmar en 'La ocupación de la palabra' (1965).

Para comenzar la noticia de 'Trabajo ilegal', pongo el que fue el broche de su edición de 1994 en Papeles Privados, un poema dedicado a Oliva por José Revueltas.

miércoles, 4 de agosto de 2010

'El verso del verso', por Jesús Malia Gandiaga

64
La ciencia ha dicho cosas tan absurdas como que las plantas, al no tener nervios, no sienten. ¿Existe algún método médico para observar el dolor? No. Narciso aplicando un canon-hombre equivocado.

65
Todas las noches vencen al sol, pero ninguna lo rinde. Poeta (sol tozudo, luna terca), que tras cada derrota siempre buscas el verso, como tras cada verso ansías la derrota.

66
Las mariposas tienen alas y vuelan, conclusión natural. Las gentes tenemos manos y tocamos y acariciamos y asimos y soltamos, la mar de natural; pero no contentos con esto, vamos y escribimos.

'Naipes marcados', de Marcos-Ricardo Barnatán

Agradecer, primero, a Libros del aire que me haya compartido este libro en documento de Word. Facilita mucho mi labor. Lamentar, en segundo lugar, no haber hecho un comentario antes de su presentación en el Ateneo de Madrid, pero, en fin, mi labor no es venal y mi intención, por tanto, no es comercial. Para cerrar el preludio: aún sabiendo que mi comentario llega después de los de Ignacio Gómez de Liaño y Juan Cruz, no creo que desmerezca. Ironías aparte.

Lo que más me gusta de este libro es lo desconcertante. Nada viene a aclararnos Barnatán, Barnatán viene a meter ruido, a crear confusión. O, más bien, y por eso es poesía su retahíla de aforismos/sentencias/máximas, a mostrarnos sin reparos su propio desorden de ánimo y sus contradicciones. Para que me entiendas, escribe en Copia: 'Es un secreto a voces que La Gioconda que veneran los japoneses en el Museo del Louvre es una mera copia del cuadro pintado por Leonardo, y que la verdadera tela está colgada en permanente soledad en una sala del Museo del Prado'. Si no estuviéramos ante un libro de poesía, donde la verdad no ya no es necesaria sino que estorba para hallar verdad, tomaríamos por charlatán a Barnatán y le dejaríamos hablar para sí mismo en soledad. Pero no es el caso.

Pero ahí no queda, no puede quedar, pues resulta que Barnatán compone mayormente su libro a partir de citas textuales o consideraciones oídas a otros creadores (poetas, narradores, pintores... bajo todo poetas). Así, su atrevimiento de afirmar la copia por encima del original puede estar diciéndonos, qué importan ellos, importa que ese mensaje es ahora en mí. Al tiempo, también nos transmite la certeza de que debemos dudar de la veracidad de toda referencia. Barnatán afirma que miente cuando nos muestra Copia. ¿Pero dónde?

¿Dónde la mentira, dónde la contradicción? Búscalo. Con ellas Barnatán está siendo fiel a la realidad.

Próximamente, libre de la molestia del juicio, te ofreceré versos. Hoy es miércoles, ¿no? Pues cada miércoles a las 9 de la mañana hora española, hasta que se me agote.

lunes, 2 de agosto de 2010

Mis poetas contemporáneos en Buenos Aires

Ministerio de Cultura
Salón Dorado
Avenida de Mayo 575 1er Piso

3 de agosto de 2010

17 a 21 horas

Primer Encuentro poético de

MISPOETASCONTEMPORANEOS


Gustavo Tisocco

Presenta

Lectura de poemas, Videos del blog

Celebramos la Poesía en el aniversario de nuestro Blog


1) Juan Lucas Pantaleón Andrín (San Nicolás de los Arroyos)

2) Rosa Lía Cuello ( Cañada de Gómez –Santa Fe-)

3) Karina Sacerdote (Buenos Aires)

4) Eduardo Espósito (Moreno -Buenos Aires-)

5) Mónica Angelino (General Rodríguez –Buenos Aires-)

6) Esteban González ( Puerto Tirol –Chaco-)

7) Leonor Mauvecin (Córdoba Capital)

8) Liliana Chávez (Córdoba Capital)

9) Rubén Gómez ( Comodoro Rivadavia –Chubut-)

10) Laura Massolo (Lomas de Zamora –Buenos Aires)

11) Cristina Ramb (Córdoba Capital)

12) Nerina Thomas (Rosario –Santa Fé-)

13) Natalia Carám ( Monte Hermoso –Buenos Aires)

14) Susana Rozas (Rosario –Santa Fe)

15) Susana Giraudo (Villa María –Córdoba)

16) María Cristina Fervier ( Salto Grande –Santa Fe)

17) Genoveva Arcaute ( La Plata –Buenos Aires)

18) Roxana Palacios ( Temperley –Buenos Aires)

19) Liliana Lapadula (San Martín –Buenos Aires)

20) Fanny Jaretón (Córdoba Capital)

21) Alda Salzarulo (Junín –Buenos Aires)

22) Leonardo Gastón Herrmann ( Florencio Varela –Buenos Aires)

23) Xenia Mora (Mendoza)

24) Alicia Borgogno ( Cañada de Gómez –Santa Fe)

25) Alicia Márquez (Vicente López –Buenos Aires-)

26) Álvaro Olmedo (San Juan)

27) Shirley Villalba (Paraguay)

28) Fabiana Posse ( Chivilcoy -Buenos Aires-)

29) María Rosa León ( Carmen de Patagones –Buenos Aires)

30) Juan Hurtado ( Olivos Buenos Aires)

31) Emmanuel Cassanese (Buenos Aires Capital)

32) Martín Jiménez Guerra (Buenos Aires capital)

33) Elisa Dejistani (Buenos Aires Capital)


Cierre

Paulina Vinderman

Edna Pozzi

Hugo Mujica

Conducción: Norberto Barleand


http://mispoetascontemporaneos.blogspot.com