lunes, 23 de agosto de 2010

Chocho, mozárabe-latino y quechua

chocho1.

(Del mozár. šóš, y este del lat. salsus, salado, por prepararse así habitualmente).

1. m. altramuz (fruto).

2. m. Confite, peladilla o cualquier dulce pequeño.

3. m. vulg. coño (vulva y vagina).

4. m. Col. y R. Dom. Árbol leguminoso de hojas pubescentes y de semillas de color rojo encendido.

chocho.

1. interj. Nic. U. para expresar asombro, alegría, admiración, etc.




chocho3.

(Del quechua chuchu).

1. m. Perú. Semilla comestible del tarhui, que se remoja para extraerle el amargor y la acidez, antes de consumirla.

2. m. Perú. Ensalada de granos de tarhui cocidos, con cebolla y limón.



Que un mismo término tenga, en diferentes acepciones (lo que llamamos palabras homónimas), distintos orígenes, no nos sorprende demasiado. Lo que sí es realmente admirable es que esos dos vocablos signifiquen en origen la misma cosa. El chocho mozárabe-latino se refiere al altramuz, fruto del que nos comemos la semilla, el quechua a una semilla comestible directamente. Maravillas no de la lengua, sino de la antropología o la psicología, o qué sé yo. Existen unos rasgos comunes de pensamientoy expresión a todos los seres humanos, independientemente de sus bagajes culturales, si no, ¿cómo explicar que en todo agrupamiento humano hayan existido las Matemáticas?, por ejemplo.

Así que el chocho, entiéndase también como un chiste si se quiere, une esas tres tradiciones que nos conforman al español de hoy: la grecolatina, la musulmana y la prehispánica. Bravo.

No hay comentarios: